Results for 'Arodi Morales Holguin [Y.] Edgar Oswaldo González Bello'

984 found
Order:
  1. Diseño y tecnologia digital, transformación e influencia sobre el paradigma estético.Arodi Morales Holguin [Y.] Edgar Oswaldo González Bello - 2021 - In Nicolás Amoroso, Olivia Fragoso Susunaga & Alejandra Olvera Rabadán (eds.), Lo estético en el arte, el diseño y la vida cotidiana. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  30
    Sobre la hermenéutica origen, historia Y su relación con el arte Y la música.Pilar Jovanna Holguín Tovar & Manuel Oswaldo Ávila Vásquez - 2021 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 36:287-315.
    RESUMEN Nuestro objetivo es explicitar la historia de la hermenéutica desde sus orígenes míticos hasta el modo como esta fue acogida en el ámbito de la música como método de análisis con el fin de revelar el contenido y el significado de las obras. Se diserta sobre los diferentes ámbitos asignados al término "hermenéutica" en la filosofía y las artes. Para llevar a cabo estas consideraciones, en la primera parte se expone el origen mítico, se realiza una sucinta historia del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  16
    Philotheámones y sofistas: Platón República V (475d1-480a13).Edgar González Varela - 2022 - Cuadernos de Filosofía 76.
    En el libro V de la República Platón intenta distinguir a los verdaderos filósofos de un grupo de personajes que son solo parecidos a los filósofos, pero que en realidad no lo son. Platón utiliza diferentes términos para referirse a estos pseudo-filósofos pero el más recurrente es el de philotheámones (φιλοθεάμονες). Los estudiosos de Platón han tenido muy diversas interpretaciones sobre la identidad de estos personajes. En este trabajo defiendo que dentro del grupo en cuestión están los sofistas, una interpretación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  17
    Los tres grados de compromiso modal de Quine Y el no-cognitivismo modal.José Edgar González-Varela - 2010 - Signos Filosóficos 12 (24):103-133.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Desarrollo y perspectivas de la teoría de la argumentación.Edgar González Ruiz - 1992 - Revista de Filosofía (México) 74:191-199.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  23
    Presentación: Razón, crisis y utopía.Ángela Sierra González & Yasmina Romero Morales - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:7-8.
    Presentación de las editoras del Suplemento 4 (2011) de Daimon.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  19
    La crítica aristotélica a la teoría platónica de las Ideas.José Edgar González Varela - 2014 - Dianoia 59 (73):135-154.
    En este trabajo realizo un examen crítico del reciente libro de Silvana Gabriela Di Camillo sobre la crítica de Aristóteles a la teoría platónica de las Ideas. El libro de Di Camillo es un trabajo muy serio cuya lectura recomiendo ampliamente. Sin embargo, considero que cuatro de las principales tesis que la autora defiende tienen varias dificultades y mi objetivo aquí es presentar argumentos detallados en contra de ellas: la interpretación de la distinción entre argumentos más y menos rigurosos del (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  54
    Naturaleza y substancia: el caso de los artefactos en la Metafísica de Aristóteles.José Edgar González Varela - 2016 - Ideas Y Valores 65 (161):185-215.
    Aristóteles parece negar el estatuto ontológico de los artefactos que no serían sustancias. Se analizan los textos básicos al respecto y sus principales interpretaciones. Se discute la opinión de R. Katayama, para mostrar que acierta en remarcar la importancia de la separabilidad de los compuestos, pero se equivoca en la noción de separación. Se sostiene que las formas no son separables de sus compuestos tanto naturales como artefactos, pero los primeros poseen un tipo de separación de otras formas o especies (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9.  25
    Los tres grados de compromiso modal de Quine Y el no-cognitivismo modal.José Edgar González Varela - 2010 - Signos Filosóficos 12 (24):103-133.
    En este artículo examino el tratamiento escéptico que Quine hace de la necesidad proposicional (de dicto) y no-proposicional (de re) a través de su teoría de tres grados de compromiso modal. Argumento que, a pesar de poseer diversos aspectos valiosos, sufre de varias limitaciones importantes que lo ..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  12
    Protágoras contra Sócrates: valentía y conocimiento en Protágoras 349e-351b.José Edgar González Varela - 2021 - Praxis Filosófica 52:45-70.
    Hacia el final del Protágoras, Sócrates y Protágoras disputan sobre si la valentía y el conocimiento (o sabiduría) son lo mismo. El primer argumento que Sócrates emplea para mostrarlo, y la respuesta de Protágoras, han sido objeto de mucha discusión y desacuerdo entre los especialistas (349e1-351b2). Me parece que ninguna de las interpretaciones disponibles de este debate es completamente satisfactoria, pues éstas tienden a favorecer exclusivamente a Sócrates o a Protágoras. En este trabajo presento una interpretación nueva, más equilibrada y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  13
    Puntos, unidades y números: Metafísica M.2 (1076b36-39).José Edgar González-Varela - 2020 - Praxis Filosófica 50:21-40.
    En Metafísica M.2 Aristóteles desarrolla diversas objeciones en contra de la introducción platónica de objetos matemáticos como substancias no-sensibles, separadas de las sensibles. Su primera objeción es de carácter doble. En primer lugar, Aristóteles argumenta que la postulación de objetos geométricos separados produce una acumulación absurda. En segundo lugar, sugiere que este argumento geométrico se puede extender al caso de las unidades y los números. En este trabajo me ocupo de explicar esta extensión aritmética. Los especialistas han interpretado esta extensión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  10
    Una elección imposible: conocer y no conocer en el Aviario (Teeteto 196c7-d2).Edgar González-Varela - 2022 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 32:e03226.
    En este trabajo examino la “elección imposible” que Sócrates le plantea a Teeteto y que parece consistir en elegir entre: aceptar (a) que el juicio falso es imposible, o (b) que es posible conocer y no conocer el mismo objeto (Teeteto 196c7-d2). De acuerdo con la interpretación tradicional de esta elección, Sócrates afirma que es necesario aceptar una de las dos opciones: (b). En consecuencia, Sócrates desarrollaría el Aviario como un modelo de explicación del error en el que es posible (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  14
    Sobre un argumento en contra de la combinación de anti-realismo modal de re y realismo sobre objetos.José Edgar González Varela - 2020 - Tópicos: Revista de Filosofía 60:11-36.
    Some philosophers think that anti-realism about de re necessity entails anti-realism about the individuation and identity of objects. In this paper I address one argument for this view, due to Sidelle, according to which the only way in which a de re modal conventionalist can avoid being refuted by a well-known argument based on the contingency of conventions is by also accepting conventionalism about objects. I show that Sidelle’s argument is not successful and, in this way, I also show that (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  30
    El pensar socrático y las distinciones morales: sobre la relación entre el pensamiento y el juicio en Hannah Arendt.González Juliana - forthcoming - Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía 12 (22).
    A partir de las reflexiones arendtianas acerca del pensar sócratico y la caída de las nociones tradicionales de la moralidad tras los trágicos acontecimiento de la Alemania nazi, se pretende responder a la pregunta por cómo la actividad del pensar en sí misma puede ser, en efecto, de tal naturaleza que permita distinguir entre el bien y el mal. Para ello, se hace uso de las anotaciones de la autora en torno a la capacidad del juicio y de su relación (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  6
    Racionalidad científica y discursos prácticos: la compleja relación entre moral y derecho.Carlos Manuel González - 2002 - Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Humanas.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  68
    Etica y racionalidad en Kant.Oswaldo Market - 1992 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 9:59-75.
    El gran edificio de la moral kantiana, construido sobre una sólida concepción de la naturaleza de lo ético, deja con todo un margen a la perplejidad: no acaba de convencer. Estudiadas las líneas maestras de su arquitectónica, la investigación que busca hallar la raíz de esta insatisfacción, termina por centrarse en el concepto kantiano de "razón práctica". En él se descubre el uso del modelo jurídico, que tiene como consecuencia una concepción de la ley moral que encaja más en el (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  13
    La Problematicidad Ética de (Nuestras) Nuevas Tecnologías o de Otra Novísima Discusión Sobre Si Son Galgos o Podencos.José Antonio Hernanz Moral & Edgar Manuel Monreal Molina - 2015 - SCIO Revista de Filosofía 11:101-130.
    Actualmente, la discusión sobre los problemas éticos de las nuevas tecnologías suele enfocarse en los dilemas que, de manera concreta y generalmente aislada, supone el uso de unas y otras tecnologías; frente a ello, lo que se propone en este artículo es considerar la problematicidad de nuestro entramado tecnológico, dentro de lo que podemos denominar “nuestra tecnosfera”, para, de ese modo, discutir nuestro presente como un horizonte problemático, en que se redefine el sentido ético de la realidad antropológica. De este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  47
    Dietética y moral: Medicina y Filosofía en la antigüedad helenística.Liliana Cecilia Molina González - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 42:209-250.
    Entender la dimensión moral de la dietética en la antigüedad exige investigar los avances de las investigaciones médicas gracias a las cuales se establecen las bases de la psicología moral. Por esta razón en este artículo se exploran algunos pasajes de Sobre las opiniones de Hipócrates y Platón, escrito por el médico alejandrino Galeno de Pérgamo (I-II d. C). Según los hallazgos de su investigación sobre la naturaleza del alma, aun cuando ésta tuviera una sustancia propia, ajena a las mezclas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  66
    Discapacidad y reconocimiento: reflexiones desde el prisma de Axel Honneth.Paulina Morales Aguilera & Beatriz Vallés González - 2013 - Dilemata 13:189-208.
    The sphere of disability can be treated nowadays from different perspectives that answer to multidimensional of this embodied reality. In this context, a privileged area of reflection is constituted by ethics and, inside of this, as this text propose, the prism of the reciprocal recognition. To achieve this, this present article is structured in two parts. The first, regarding to the understanding of disability from different models. The second, according to the recognition perspective approach of Honneth, and its link with (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  28
    ¿Es cartesiano el “teatro cartesiano” de Dennett?: Un análisis crítico desde el trialismo y el ens per se.Rodrigo Alfonso González Fernández & Felipe Morales Carbonell - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):143-153.
    Este artículo examina cómo la separabilidad y unidad mente-cuerpo resultan clave para poner de manifiesto lo inapropiado del “teatro cartesiano”, metáfora creada por Daniel Dennett para criticar la experiencia consciente unificada en Descartes. La primera sección introduce al problema de la separabilidad cartesiana. La segunda examina cómo mente y cuerpo, separables mediante lo concebible según Descartes, resultan ser cosas metafísicamente distintas. La tercera enfatiza como separables no implica separados. La última sección enfatiza el argumento de la dis-analogía del piloto y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  16
    Energías limpias, negocios sucios.Manuel Michael Beraún-Espíritu, Ketty Marilú Moscoso-Paucarchuco, Edgar Gutiérrez-Gómez, Mary Amelia Cárdenas-Bustamante & Rosa Cecilia González-Ríos - 2023 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 28:172-184.
    El consumo de energía y el crecimiento económico han llevado a la degradación del medio ambiente. Las centrales eléctricas son una de las principales fuentes de contaminación. Existe una necesidad de utilizar energías renovables para reducir el impacto ambiental. Sin embargo, en los países en desarrollo, la falta de recursos económicos limita la adopción de energías limpias. Las energías limpias, como la solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, son fuentes sostenibles de energía. La energía hidroeléctrica puede ser controvertida debido a sus (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Norma moral y cambio social. La aproximación de los filósofos.Ana Marta González González - 2011 - Acta Philosophica 20 (2):243 - 271.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23. Universalismo y conciencia moral en la ética de Hegel.Edgar Maraguat - 1999 - Laguna 1:129-136.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  22
    De la apertura al otro: las paradojas de la relación con el otro en Blanchot y Merleau-Ponty.Paula González León & Paulina Morales Guzmán - 2022 - Hybris, Revista de Filosofí­A 12 (2).
    In this article we propose to carry out an examination of the notions of ‘other’ based on the philosophical proposals of Maurice Merleau-Ponty and Maurice Blanchot. It seeks to show the common point between both thoughts, from a proposal in which the other is understood as a dislocation, which manifests itself in the way of an opening. For this reason, the notion of opening becomes the central element of this analysis, from which the other manifests itself in an ambiguous way. (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Los fundamentos escatológicos de la moral islámica. El sufismo y la teoría clásica de la virtud.Ángel González - 2011 - Ontology Studies: Cuadernos de Ontología:137-151.
    La virtud y el conocimiento son momentos indisociables para el modo de vida del su!smo islámico en general Los elementos constituyentes de dicha praxis aparecen integrados por un primer estadio ascético seguido de otro de místico. Trataremos de mostrar que el su!smo construye una imagen del hombre determinada por el grado de moralidad inherente al obrar y a la intención y en función después, del modo y de la cualidad del conocimiento adquirido por el individuo. Presentamos, el marco general en (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  49
    Actuar bajo la idea de la libertad: Kant y la tesis de la incorporación.Edgar Maraguat - 2010 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 27:217-242.
    This paper examines a fundamental supposition of Kant’s moral philosophy, namely, that, without transcendental freedom, understood as the quality of the will by which it determines itself to act without being affected by sensible motives, we could not impute to any putative agent immoral acts. I argue theoretically against the logical sense of the supposition (showing its aporetic consequence), and I also demonstrate how superfluous it is from a practical point of view. Nevertheless I acknowledge to Kant, in spite of (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  42
    Rohbeck, Johannes. "La historia sin telos." Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política. 50 : 189-199.Darío Fernando Rodríguez González - 2015 - Ideas Y Valores 64 (159):289-292.
    El artículo presenta un análisis comparativo de los últimos parágrafos de la Vida de Pirrón de Diógenes Laercio y de un capítulo del Adversus ethicos de Sexto Empírico. Los resultados de este análisis harán plausible la hipótesis de una fuente común, reproducida parcialmente en DL, pero elaborada y refinada en Sexto. En ambos textos son centrales las nociones de fin y de elección. Se presentan las diferencias entre ambos textos entorno a la primera, y las tensiones internas comunes que implica (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  23
    Ética Y detrascendentalización en Jürgen Habermas.Leonardo Tovar González - 2009 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 30 (101):79-85.
    El texto se centra en el proceso de detrascendentalización de la filosofía moral de Habermas, que de la ética discursiva entendida como traducción comunicativa de la fundamentación a priori de la moralidad en Kant, ha evolucionado hacia una especie de cognitivismo prágmático, que vincula los principios morales con la praxis histórica. En este marco, el criterio de corrección moral ya no reside primariamente en la aceptabilidad consensuada de las normas y acciones a través de acuerdos alcanzados por medios argumentativos, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  18
    En busca de un fundamento crítico y social de la moral desde una perspectiva neurocientífica.Edgar Straehle Porras - 2013 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 13 (13):103-120.
    En este artículo se realiza una aproximación a la moralidad desde una perspectiva neurológica que procura resaltar los aspectos prosociales del cerebro aunque también su inherente neuroplasticidad. Con esto se trata de recusar algunas de las frecuentes explicaciones que, de manera consciente o no, acaban por ofrecer un cuadro simplista y muchas veces determinista de la naturaleza humana. Asimismo se apela a un uso responsable y reflexivo de las neurociencias, enfatizando que el estudio del cerebro debe tener un carácter interdisciplinar. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  30. Nihilismo y moral de límites en Albert Camus.Luis G. González García - 2011 - A Parte Rei 74:4.
  31.  41
    Poder y superstición, y Freud como legítima defensa.Mariano Rodríguez González - 2012 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 45:349-356.
    A critical review of the crucial Freudian change in the general explanation of hysterics and neurosis that took place in 1897 would not let us assess in a definite way the epistemic import of Psychoanalysis. However some difficulties that appear in Freud’s works, related for instance to the no-contradiction principle, demand that we make an epistemic and a moral decision. But only if we wanted to maintain the critical attitude that modern science and philosophy have brought to us, a decision (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Los casos central y periféricos y el punto de vista moral del punto de vista interno en la teoría de derechos de John Finnis.Mayda Hocevar González - 2006 - In Ramos Pascua, José Antonio, Rodilla González & A. M. (eds.), El positivismo jurídico a examen: estudios en homenaje a José Delgado Pinto. Salamanca, España: Caja Duero.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  28
    Dialéctica de la Ilustración y la propuesta de un "horizonte normativo" de la razón.Javier Roberto Suárez González - 2013 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 18:148-177.
    La crítica horkheimeriana a la Ilustración muestra el proceso mediante el cual se desencadena la desmitificación del mundo por vía de un "acto de dominio" de la razón. Allí, el hombre perdió para la razón su posibilidad de autocrítica, haciendo que esta deviniera en razón instrumental. Desde sus comienzos, la Ilustración, en calidad de mito, mutiló la razón y, por encima de la búsqueda de la verdad -verdad teórica y verdad moral-, aconteció una "renuncia al sentido" donde el sueño de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  13
    Morality, moral philosophy and metaphysics in Saint Thomas Aquinas.A. M. Gonzalez - 2000 - Pensamiento 56 (216):439-467.
    Hablar de ciencia moral es equívoco, pues depende del concepto de ciencia que manejemos, clásico, moderno o contemporáneo. Por otra parte, aun si aceptamos la posibilidad de una ciencia moral, queda pendiente la cuestión de su estatuto epistemológico: si es una ciencia práctica, si es una ciencia especulativa, y, en todo caso, qué relación guarda con la metafísica. En este artículo se examinan estos tres temas en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, teniendo presentes las objeciones que se han (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  17
    Innovación docente ante los retos del siglo XXI.Fernando González Moreno, Silvia García Alcázar, Alejandro Jaquero Esparcia & Sonia Morales Cano - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (6):1-17.
    El confinamiento vivido durante la pandemia de Covid 19 nos obligó a afrontar la vida con un ritmo más tranquilo. En este contexto, desde el Grupo de Estudios Interdisciplinares de Literatura y Arte (LyA) (UCLM) se planteó desarrollar un proyecto donde abordar nuestra docencia desde una perspectiva más pausada siguiendo la filosofía del Slow Movement. El objetivo de este texto es dar a conocer el trabajo que se viene desarrollando en asignaturas de Historia del Arte en los Grados de Humanidades (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Innovación y conocimiento libre: cuestiones morales y políticas.Javier De La Cueva González-Cotera - 2013 - Isegoría 48:51-74.
    En el presente trabajo se parte de que la innovación requiere transmisión de información. En la actualidad, el contenido de la transmisión de información se halla sometido a una regulación legal, habitualmente la propiedad intelectual, donde los agentes intervinientes y su requisito de sistema de permisos dificultan la transmisión libre. Para solucionar esta problemática, se están promoviendo dos tipos de soluciones: el primero mediante código legal y el segundo mediante código informático. Estas soluciones, que se fundamentan en razones morales, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. La teoría de los sentimientos morales de Andrés Bello.Fabio Morales - 2004 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 21:149-168.
    Este trabajo se ocupa de algunas ideas éticas del filósofo latinoamericano Andrés Bello (1781-1865), en especial de su “teoría de los sentimientos morales”. En la polémica del siglo XIX entre el llamado racionalismo ético (representado por Théodore Jouffroy) y el utilitarismo (Bentham), Bello adopta una postura intermedia, que pudiera calificarse de “hedonismo moderado” o de “eudemonismo”. Sus puntos de vista sobre la motivación moral o la manera en que la razón y el sentimiento se entrelazan para formar (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Liberalismo igualitarista, personal moral y universalismo.Àngel Puyol González - 1999 - Laguna 1:225-234.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  12
    Cultura y felicidad en Kant.A. M. GonzÁlez - 2004 - Teorema: International Journal of Philosophy 23 (1-3).
    In this paper I describe the conflict between happiness and culture, as it appears in Kant’s texts –almost as an unsolvable conflict, which partially follows from the contraposition between nature and reason. Next, I show how Kant’s philosophy of history may be approached as an attempt to construct an imaginary ideal, that can help us to mitigate that conflict. ------------------------- RESUMEN. En este artículo describo el conflicto entre felicidad y cultura, como se plantea en los textos kantianos: casi como un (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  40.  44
    El papel político de la superstición y el deseo en Spinoza. Consideraciones actuales sobre el capitalismo.Daniela Cápona González - 2018 - Ideas Y Valores 67 (168):177-197.
    Se analiza el concepto de superstición de Spinoza como dispositivo político de alteración de la lógica afectiva y, por ende, del deseo, instituyendo determinadas formas de acción y pensamiento. En virtud de lo anterior, se propone una lectura sobre su devenir conceptual, considerando las nociones de fetichismo en Marx, religión capitalista en Benjamin, espectáculo en Debord y discurso moral en Coccia, de esta manera se pone en evidencia la actualidad del funcionamiento de la superstición en la época del capitalismo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  41.  6
    Extranjería y alteridad.Gabriel Bello Reguera - 1996 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 1:19-36.
    RESUMENEl trabajo aborda el problema antropológico y moral de la comprensión de la alteridad a partir de una lectura crítica de la obra de Levinas. Asimismo, esta lectura lleva a examinar, bajo la imagen del extranjero, las consecuencias morales y políticas de la institucionalización de la alteridad.PALABRAS CLAVEALTERIDAD-EXTRANJERIA-LEVINASABSTRACTThe paper approaches the anthropological and moral problem of alterity from a critical reading of Levinas' works. Furthemore, the reading points to examine, under the image of the foreigner, the moral and political (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. De la caverna de Saramago a la liquidez de Zygmunt Bauman: ¿dos metáforas de la contemporaneidad en la encrucijada del sentido?Mónica María Calle González - 2013 - Escritos 21 (47):533-545.
    Como parte de la investigación doctoral en curso, este escrito presenta una lectura filosófica de las visiones analíticas de la contemporaneidad de José Saramago en su obra La caverna y de Zygmunt Bauman a partir de las obras del denominado “período líquido”, teniendo como orientación metodológica la hermenéutica gadameriana. Se pretende dilucidar el carácter particular de algunos de los fenómenos culturales, sociales, emocionales y comportamentales que constituyen la experiencia contemporánea del mundo (consumismo, debilitamiento de los lazos sociales y afectivos, desregulación (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  15
    Verdad Moral y Verdad Teórica. El Lugar de la Voluntad En El Conocimiento.Sara Gallardo González & Esther Gómez de Pedro - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 7:51-76.
    El presente trabajo plantea la necesidad de volver a la clásica distinción de conocimiento teórico y conocimiento práctico y repensar el lugar de la voluntad y la libertad humanas en el proceso cognoscitivo en general. Desde la consideración de la noción de conciencia, del valor dado a la dimensión cognoscitiva en el ámbito moral, la índole del conocer como relación con lo real y la idea de verdad, llegamos a la conclusión de que el planteamiento racionalista que excluye a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  13
    Influencia rousseauniana en el sistema kantiano de la razón práctica.Oswaldo Plata Pineda - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 38:121-149.
    Este trabajo se propone abordar la influencia ejercida por Rousseau en el pensamiento práctico kantiano. En lugar de ser una influencia de índole metódica (Newton) o epistemológica (Hume), la influencia de Rousseau fue esencialmente moral y, gracias ella, lo práctico –tal y como es concebido en el “Canon de la razón pura”- adquirió una importancia superlativa en el conjunto general del sistema kantiano. La tesis que se sostiene a lo largo del estudio es que Rousseau, más que Hume y Newton, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45.  13
    El conflicto moral y la intencionalidad colectiva: Un análisis desde la cooperación.Rodrigo Alfonso González Fernández - 2023 - Revista de filosofía (Chile) 80:89-107.
    En este artículo argumento que la cooperación, que explica la realidad social, no cesa necesariamente con la ofensa y el conflicto moral gianniniano. En la primera sección, introduzco el problema. En la segunda, caracterizo qué son la ofensa y el conflicto moral para Giannini. En la tercera, explicito cómo la intencionalidad colectiva serleana se fundamenta en la cooperación y en los pactos solemnes. En la cuarta, analizo cómo la ofensa y el conflicto moral no necesariamente impiden la existencia de cooperación (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  19
    Human Existence as Radical Reality: Ortega y Gasset's Philosophy of Subjectivity.Pedro Blas Gonzalez - 2005 - Paragon House.
    José Ortega y Gasset,, Spanish writer, philosopher and revolutionary was noted for his humanistic criticism of modern civilization. His best known work, The Revolt of the Masses earned him an international reputation. In it, he decried the destructive influence of the mass-minded, and therefore mediocre, people, who, if not directed by the intellectually and morally superior minority, encourage the rise of fascism and totalitarianism.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  32
    Practical rationality: scope and structures of human agency = Racionalidad práctica: alcance y estructuras de la acción humana = Praktische Vernunft: Tragweite und Struktur menschlichen Handelns.Ana Marta González & Alejandro G. Vigo (eds.) - 2010 - Hildesheim&Zürich&New York: G. Olms.
    This book brings together a number of contributions dealing with certain fundamental structures of practical rationality, as they are presented in the areas of the philosophy of action and normative ethics, namely: intentionality, normativity, and reflexivity. With the term “intentionality,” is meant a set of problems that are linked not only with the teleological structure of praxis-oriented rationality, but also with its temporal structure. “Normativity”, in turn, refers to a distinct set of problems, which cannot simply be reduced to those (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. El sentimiento y la razón: La crítica de Schiller a la moral kantiana.Luis Aarón González Hernández - 2010 - Laguna 27:35-42.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  8
    Reconocimiento de Las Identidades Colectivas: Aproximacón Desde la Perspectiva de Jürgen Habermas.Nelson Jaír Cuchumbé Holguín - 2011 - Praxis Filosófica 27:103-120.
    Este artículo tratará el problema del reconocimiento de las identidades colectivasen el marco del Estado democrático de derecho a partir de la interpretación sugerida por Jürgen Habermas. Se presenta, en primer lugar, el problemadel reconocimiento de las demandas de las identidades colectivas; en segundolugar, algunos presupuestos teóricos previos al debate con Taylorsobre la lucha por el reconocimiento en las sociedades modernas; y en tercerlugar, algunos de los elementos teóricos que estructuran la interpretación deJürgen Habermas en torno al reconocimiento de las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  23
    Mentira.González Leonardo - 2010 - Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía 12.
    En contra de la tradición universalista kantiana, mostraré que no toda mentira es inmoral. Con ello intento demostrar que la evaluación moral de la mentira no puede hacerse exclusivamente con criterios necesarios y universales, sino que se debe apelar a criterios contingentes que dependen de la situación particular en la que se encuentra el agente.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 984